Saltar al contenido
Inicio » Aborto: Cómo se implementa la ley en la salud pública de Villa María

Aborto: Cómo se implementa la ley en la salud pública de Villa María

A dos años de la aprobación de la ley que garantiza el derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), consultamos a los referentes de la salud pública de Villa María, tanto provincial (Hospital Pasteur) como municipal, para conocer cómo están aplicando esa normativa vigente.

El primer punto que llama la atención es la cantidad de ginecólogos y ginecólogas que, como garantiza la misma ley, se inscribieron como objetores de conciencia. Esto es, que por sus principios, no realizan esta práctica médica.

En total, hay 15 objetores de conciencia en la ciudad, quedando solo tres profesionales especialistas en Ginecología que no son objetores: dos en el Hospital y uno en la Asistencia Pública. Evidentemente que esto representa una sobrecarga para quienes garantizan el cumplimiento de la ley en la salud pública de la ciudad.

Otro dato relevante es que la mayoría de IVE que se realizan en Villa María se llevan adelante en la salud pública, ya que pese a que la misma ley garantiza que las instituciones privadas efectivicen esta práctica -la mayoría lo hace-, no hay tanta demanda como en la salud pública.

No hay información estadística sobre la cantidad que se practican por decisión de los mismos efectores que, por supuesto, registran cada caso para que se difundan los datos nacionales.

 

Salud municipal

El titular del área de Salud de la Municipalidad de Villa María, Pedro Trecco, dijo a El Diario que “toda mujer que en Villa María quiera acceder a la IVE tiene garantizado el procedimiento seguro y gratuito en la Asistencia Pública”.

Para dar detalles del dispositivo que implementaron en la salud pública municipal, la integrante del equipo, trabajadora social Dayana Charra, informó que “el Consultorio de IVE o dispositivo de atención para la Interrupción Voluntaria del Embarazo empezó a funcionar en marzo de 2021, después de la sanción de la ley y de la publicación del protocolo”.

Para ello, conformaron un equipo interdisciplinario integrado por una ginecóloga, la trabajadora social, psicopedagoga, enfermera, responsable de farmacia y psicóloga.

“Comienza con una entrevista en la que se hace una conserjería sobre el derecho que tiene y se explica como va a ser el circuito. También es un espacio que sirve de contención para quienes vienen con una carga de angustia u otras situaciones complejas”, agregó.

El primer paso tras la entrevista es la realización de una ecografía y una consulta médica, donde se determina el tiempo gestacional.

Además, durante el tratamiento con pastillas (misoprostol) que se ingieren de manera ambulatoria, hay un acompañamiento a través del contacto telefónico.

Por último, se hacen los controles posteriores para constatar el resultado, lo que incluye una nueva consulta médica y otra ecografía.

En ese punto, Trecco dijo que, estadísticamente, entre el 10% y el 30% no tienen una expulsión completa, por lo que hay que recurrir a otro método además del medicamentoso.

Para acceder en el ámbito municipal de salud a esta práctica médica, las personas que solicitan una IVE lo pueden hacer en Mesa de Entradas de la Asistencia Pública o por la Guardia médica. También, en cualquiera de los CAPS donde se les gestiona un turno o bien, a través de un teléfono: 3534126550. A este número pueden enviar mensajes a cualquier hora y alguien del equipo responde de lunes a viernes, de 8 a 13. Finalmente, a título personal, Charra dijo que, si bien vienen trabajando intensamente para garantizar ese derecho, “falta un recorrido importante para visibilizar estos espacios y dejar de criminalizar el acompañamiento”.

 

Fuente: EL DIARIO

Compartir
Etiquetas: